lunes, 7 de enero de 2013

Una mirada audiovisual sobre el consumo de drogas

Anónimos consumidores de drogas, personas que quieren encontrar el sentido de la vida en el contexto urbano de Madrid, nos plantean los riesgos y problemas que el uso prolongado de determinadas sustancias puede provocar en la vida de las personas.

Fragmentos de diversos testimonios nos revelan significados invisibles sobre la conducta cotidiana de individuos/as condenados/as al olvido por la mayoría de los historiadores. Desde la perspectiva de los propios implicados, “Madrid, Ciudad Invisible”, abre nuevas posibilidades de análisis sobre el comportamiento social, asociado al consumo de drogas en la actualidad. 


Madrid, Ciudad Invisible from Andrés Roccatagliata on Vimeo.


Título: Madrid, ciudad invisible
Vídeo etnográfico explorativo. 78 minutos. Hdv 16:9/Color
Madrid marzo 2009
Realización/Guión: Andrés Roccatagliata (Guión explorativo).
Montaje/Cámara/Sonorización: Andrés Roccatagliata.
Ayudantes de realización: Alberto Saurí, Ignasi Esteve, Marina Salas.
Poemas: Gonzalo Duarte
Narrador: Gonzalo Duarte
Tema musical: “No puedo más” de Andrés Roccatagliata.
Productora: UnfulgorProducciones (Proyectos sociales, rescate de la memoria, y sanación por medio de la experiencia audiovisual)
Intervienen: Gonzalo, Lara, Juan, Jesús, Gominolo y Paco.



Madrid, ciudad invisible es un documental del Antropólogo y realizador audiovisual Andrés Roccatagliata. Con una gran experiencia en documentales etnográfico, el trabajo de Andrés está muy relacionado con el trabajo de campo y la confección sociocultural y artística ligada al mundo audiovisual. Ha trabajado en distintas productoras como realizador, operador de cámara, técnico y productor y finalmente en el año 2004 fundó la productora UnfulgorProducciones, con la cual ha desarrollado diversos proyectos como los siguientes documentales:
- “Escucha la voz de los que no pueden hablar” Historia de la reducción de un pueblo. 48 min. 2004 (Valdivia, Chile)
o Premio de la escuela de cine Vicente Perez Rosales, en el festival internacional de Valdivia, Chile.
- “Clic Habana” Retratos fugaces. 25 min. 2005 (La Habana, Cuba)
- “Alamar” Una comunidad de Chilenos exiliados en Cuba. 45 min. 2005 (Alamar, Cuba)
- “Oscar Manesi” La vida de un artista. 15 min. 2006 (Madrid, España)
- “Keko” 60 min. Historia de una adolecente rebelde. 2008 (Madrid, España)
- “Madrid, Ciudad Invisible” Retratos de las drogas. 78 min. 2009 (Madrid, España)
- “Modo Jimmy” Historia de un músico de la calle. 76 min. 2009 (Barcelona, Cataluña)


Para contextualizarnos un poco en el marco temporal en el que fue creado este documental haremos un breve repaso al palmares de festivales de documental de ese mismo año. Por ejemplo el Documenta Madrid en el que la sección de documental largometraje elegida por el jurado el ganador fue “Los que se Quedan” de Carlos Hagerman y Juan Carlos Rulfo (México) y el premio del Público fue para “La Ciudad de los Signos”, de Samuel Alarcón (España).
En punto de vista el Gran Premio a la mejor película se lo llevo Alicia en el País, de Esteban Larrain
También ese mismo año León Siminiani realizaba Limites 1º persona. Esta considerado la 2º parte del díptico Zoom-Limites. (Zoom: documental de Siminiani del año 2005).


El documental comienza con unas luces desenfocadas, lo cual ya anuncia en cierto modo la estética de todo el documental. Diferente, con planos poco comunes, una estética alternativa que va a juego del tema del documental y de su reflexión. La realización, la narración de las historias y las propias historias que cuenta el documental se unen con una misma identidad.

También como otro aspecto transgresor quizá mas relacionado con el fondo y con el contenido  pero que indudablemente atañe también a la forma del documental es la aparición de gente drogándose en directo, lo cual refuerza esos planos expresivos, la voz en off y las propias voces de los protagonistas.

También escapa de los típicos bustos parlantes. Los personajes hablan y explican su historia mientras desempeñan alguna función, bien sea drogándose(como he dicho anteriormente), andando por la calle, trabajando o en su casa. Estas imágenes dan frescura al documental y lo hacen mucho mas espontaneo.

No hay apenas planos fijos, son todos en movimiento, para dar sensación de primer persona, para acercar todavía mas al espectador las vivencias que cuentan los personajes. De echo en la mayoría de los personajes sus historias están contadas en planos secuencia, sin cortes ni edición. En el que la cámara sigue al personaje en cada movimiento, como si estuviese sentado a su lado.

Hay algún personaje que si se encuentra quieto mientras cuenta su historia, y aunque oímos su voz en todo momento, aparecen otras imágenes suyas realizando actividades para no perder ese movimiento constante en todo el documental.

Naroa Rebanal

1 comentario:

  1. http://ciudadinvisible.wordpress.com/
    Hola que tal? Soy el autor del vídeo, si quieren optener mas información, el link les ayudara :-)

    ResponderEliminar